miércoles, 9 de septiembre de 2009

cata-juliacaanochesimiento del mundo

Oscurecimiento global
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Artículo bueno
Contaminación
Contaminación atmosférica
Lluvia ácida • Índice de calidad del aire • Modelos de dispersión en la atmósfera • Clorofluorocarbonos • Oscurecimiento global • Calentamiento global • Niebla • Potencial de agotamiento del ozono • Partículas • Smog
Contaminación del medio hídrico
Eutrofización • Hipoxia • Contaminación marina • Acidificación de los océanos • Chapapote • Escorrentía • Contaminación térmica • Aguas residuales • Enfermedades trasmitidas por el agua • Calidad del agua • Aguas estancadas
Contaminación del suelo
Biorremediación • Herbicida • Pesticida •Valores índice del suelo (SVG)
Contaminación radiactiva
• Radiactividad ambiental • Productos de la fisión • Accidente nuclear • Envenenamiento por radiación •
Otros tipos de contaminación
Especies invasoras • Contaminación lumínica • Contaminación acústica • Contaminación electromagnética • Contaminación visual
Tratados intergubernamentales
Protocolo de Montreal • Protocolo sobre los óxidos de nitrógeno • Protocolo de Kyoto • CLRTAP
Lista de organizaciones
Ministerio de Medio Ambiente de España • Movimiento ecologista • Adena • Greenpeace • Ecologistas en Acción
Temas relacionados
Medio ambiente

Oscurecimiento global es un término que describe la reducción gradual de la cantidad de luz solar observada que alcanza la superficie terrestre desde los años cincuenta.
Fotografía de la NASA que muestra estelas de aeronaves y nubes naturales. Las estelas podrían estar implicadas en el oscurecimiento global.

Se piensa que ha sido provocado por un incremento de partículas como el negro de carbón (o carbonilla) en la atmósfera debido a las actividades humanas, principalmente la combustión, tanto industrial como en el transporte. El efecto varía con la localización, pero globalmente la reducción ha sido del orden de un 4% en tres décadas (1970-1990). El oscurecimiento global ha interferido con el ciclo hidrológico reduciendo la evaporación y ha podido provocar sequías en algunas zonas. La tendencia se ha revertido durante los años noventa. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a los científicos a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero enmascarando parcialmente el calentamiento global.Causa y efectos [editar]
Artículos principales: Contaminación atmosférica y Balance radiativo terrestre

Actualmente se piensa que el oscurecimiento global se debe probablemente a la creciente presencia de aerosoles y otras partículas en la atmósfera. Las partículas contaminantes actúan también como núcleos de condensación en torno a los cuales se forman gotas microscópicas que van uniéndose por coalescencia. Toda nube contiene un determinado número de estas partículas pero el incremento causado por la contaminación atmosférica ha hecho que haya más de la cuenta, con lo que las nubes se cargan con una mayor cantidad de gotas más pequeñas. Este tipo de nubes se ha calculado que son más blancas, es decir que reflejan mejor la luz solar que las de gotas más grandes pero más escasas. El balance total es que la cobertura nubosa de la Tierra devuelve al espacio más luz solar que antes.

Las nubes interceptan tanto el calor del Sol como el que es radiado por la Tierra. Sus efectos son complejos y varían según el momento, la localización y la altitud. Habitualmente, durante el día predomina la intercepción de la luz solar, produciendo un efecto de enfriamiento, sin embargo, por la noche la reemisión del calor radiado por la Tierra ralentiza la pérdida de calor del planeta reteniendo una buena parte de éste en la baja troposfera.

Trabajos de investigación [editar]
China Oriental. Docenas de incendios ardiendo en la superficie (puntos rojos) y una estrecha cortina de humo (puntos grisáceos) ocupan el espacio superior. Foto tomada por el instrumento MODIS instalado en el satélite Aqua de la NASA.

A finales de los años sesenta, Mikhail Ivanovich Budyko trabajó con modelos climáticos basados en balances energéticos bidimensionales simples para investigar la reflectividad del hielo[1] encontró que se creaba un bucle de realimentación positivo sobre el sistema climático terrestre cuyos extremos eran la cantidad total de hielo superficial y el albedo. Cuanto más hielo y nieve se acumula, más radiación solar se refleja hacia el espacio y por tanto más se enfría la tierra y aumentan las nevadas. Otros estudios encontraron que la contaminación o las erupciones volcánicas podrían precipitar una era glacial.[2]

A mediados de los años ochenta, Atsumu Ohmura, un geógrafo que investigaba en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, encontró que la radiación solar que alcanzaba la superficie terrestre había descendido en más del 10% si se compara con las tres décadas anteriores. Sus hallazgos estaban en aparente contradicción con el calentamiento global (la temperatura global se había incrementado a ritmo constante). El hecho de que menos luz alcance la tierra significaría que tendría que enfriarse. Ohmura publicó sus resultados bajo el título Variación secular de la radiación en Europa en 1989.[3] Este artículo pronto fue seguido de otros: Vivii Russak en 1990 Tendencias de la radiación solar, la nubosidad y la transparencia atmosférica a lo largo de las últimas décadas en Estonia,[4] y Beate Liepert en 1994 «Radiación solar en Alemania: tendencias observadas y valoración de sus causas».[5] El oscurecimiento también fue observado en lugares de toda la ex-Unión Soviética.[6] Gerry Stanhill, que estudió estas disminuciones en muchos lugares del mundo a través de muchos artículos (ver referencias) acuñó el término «oscurecimiento global».[7]
El Golden Gate con las características nubes negras de California al fondo, una probable contribución al oscurecimiento global.

Trabajos de investigación independientes en Israel y Holanda a finales de los años ochenta mostraron una aparente reducción de la cantidad de irradiación solar,[8] a pesar de la extendida evidencia de que el clima realmente se está recalentando. La tasa de oscurecimiento varía en el conjunto del planeta, pero está dentro de una media estimada entre el 2 y el 3% por década, con la posibilidad de que la tendencia revirtiera a principios de los años noventa. Es difícil realizar medidas precisas, debido a la dificultad de calibrar los instrumentos que se utilizan y el problema de la cobertura espacial. No obstante, el efecto está presente casi con total certeza.

El fenómeno (en una cuantía de una disminución de la temperatura del 2 al 3%, como se dijo antes) es debido a cambios en la atmósfera terrestre; el valor de la radiación solar en la parte alta de la atmósfera no ha cambiado más que una fracción de este valor.[9]

El efecto varía mucho en todo el planeta, pero las estimaciones sobre los valores de la media en la superficie terrestre son:

* 5,3% (9 W/m²) entre 1958 y 1985 (Stanhill and Moreshet, 1992)[7]
* 2% por década entre 1964 y 1993 (Gilgen et al, 1998)[10]
* 2,7% por década (total 20 W/m²); hacia el 2000 (Stanhill y Cohen, 2001)[11]
* 4% entre 1961 y 1990 (Liepert 2002)[12] [13]

Adviértase que estas cifras son para la superficie terrestre y no una media global real. Careciendo de medidas específicas, existe un cierto desconocimiento sobre si se da un oscurecimiento (o aumento del brillo) sobre los océanos (ver causas más abajo) aunque se tomaron medidas a lo largo de 643,7 km partiendo de la India y cruzando el océano Índico en dirección a las Islas Maldivas. Los efectos regionales probablemente son dominantes en este caso, aunque no están estrictamente confinados al área del terreno, y los efectos son dirigidos por la circulación del aire.